¡Hola a todos! En nuestra cuarta clase, hablaremos sobre técnicas de aislamiento y crecimiento de Staphylococcus aureus en diferentes medios de cultivo.

En esta sección trabajamos 4 tipos de aislamiento de microorganismos

#1 Aislamiento que realizamos fue el de estría simple.

es un método en el que se usa un asa de siembra o un hisopo para distribuir una muestra de microorganismos sobre la superficie de un medio de cultivo sólido (como agar). Se hace de manera que las bacterias se vayan separando progresivamente hasta obtener colonias individuales.

Ya que tienen un conocimiento de que es un aislamiento por estría simple, les  enseñare el paso a paso.

Inicialmente, lo que hicimos fue coger una UFC (Unidad Formadora de Colonias) de la caja de microorganismos asignada, la cual fue de Staphylococcus aureus Luego, seguimos los siguientes pasos:

1).Esterilización del asa de siembra: Se calentó en la llama del mechero hasta que estuviera al rojo vivo y se dejó enfriar.

2).Toma de la muestra: Se abrió la caja de Petri con precaución y se tomó una pequeña cantidad del microorganismo asignado.

3).Siembra en el medio de cultivo: Se realizó la estría en la placa de agar de forma simple, trazando líneas sucesivas para lograr la separación de las bacterias.

4).Incubación: La placa se sello y se dejó en la incubadora.

Paso #1 y #2:

Paso #3                                                                                                                                                  

Paso #4:                                                                                                                                                     






#2 Siembra por picadura en medio semisólido:
Se introduce un asa en el agar semisólido hasta la mitad del tubo y se siembra en un patrón en zigzag al retirarlo. Se utiliza para evaluar la movilidad de los microorganismos.

Paso a paso:
    1. Esterilizar el aza bacteriológica en la flama del mechero hasta que esté al rojo vivo.

    2. Dejar enfriar unos segundos para evitar matar los microorganismos.

    3. Tomar una colonia del microorganismo con un asa.

    4. Introducir el asa hasta la mitad del tubo con agar semisólido.

    5. Al retirar el asa, hacerlo siguiendo un patrón en zigzag.

    6. Tapar el tubo e incubar.




     
#3 Siembra por picadura en medio sólido profundo: Se introduce el asa hasta el fondo del agar y se retira por la misma trayectoria. Se usa para estudiar microorganismos anaerobios y su crecimiento en profundidad.

    Paso a paso:

    1. Esterilizar el aza bacteriológica en la flama del mechero y dejar enfriar.

    2. Tomar una colonia de bacterias con el asa.

    3. Introducir la aguja de forma recta hasta el fondo del tubo con agar sólido.

    4. Retirar el asa por el mismo camino sin hacer movimientos laterales.

    5. Tapar el tubo y incubar a la temperatura adecuada.                                                                


#4. Siembra en caldo (medio líquido): Se introduce el asa con el microorganismo en este caso fue de Staphylococcus aureus dentro del caldo y se realiza una agitación circular suave para distribuirlo. Se emplea para el crecimiento en masa de bacterias.

Paso a paso:

  1. Esterilizar el asa en la flama del mechero y dejar enfriar.

  2. Tomar una colonia del microorganismo con el asa.

  3. Destapar el tubo con caldo sin inclinar demasiado (mantener la boca del tubo cerca de la llama para evitar contaminación).

  4. Introducir el asa o aguja dentro del caldo.

  5. Mover el asa en círculos suaves para dispersar la bacteria.

  6. Sacar el asa, cerrar el tubo e incubar.

#3 y #4: 





Crecimiento de  en diferentes medios de cultivo

Staphylococcus aureus es una bacteria Gram positiva con gran importancia en microbiología clínica debido a su capacidad patogénica y resistencia a antibióticos. En esta sección de nuestro blog exploraremos cómo crece en diferentes medios de cultivo, analizando su comportamiento, fuentes de carbono y nitrógeno, y las razones detrás de sus características microbiológicas.


Agar Sangre:  
El agar sangre es un medio enriquecido que permite el crecimiento de una gran variedad de bacterias.
  1. Crecimiento: Staphylococcus aureus forma colonias redondas, brillantes y de color dorado o amarillo.
  2. Hemólisis: Staphylococcus aureus presenta β-hemólisis, caracterizada por un halo claro alrededor de las colonias debido a la destrucción de los eritrocitos por hemolisinas.
  3. pH: Aproximadamente 7.3, ideal para el crecimiento de 
  4. Fuente de carbono: Aminoácidos y azúcares presentes en la sangre.
  5. Fuente de nitrógeno: Péptidos y proteínas sanguíneas.
  6. Comportamiento: La hemólisis se debe a toxinas como la hemolisina α, que contribuyen a la virulencia de la bacteria.


Agar MacConkey
El agar MacConkey es un medio selectivo y diferencial diseñado principalmente para bacterias Gram negativas.
  1. Crecimiento: Staphylococcus aureus no crece bien en este medio debido a la presencia de sales biliares y cristal violeta, que inhiben bacterias Gram positivas.
  2. Fermentación de Lactosa: No fermenta lactosa, por lo que no genera cambios de color.
  3. pH:Rango de 7.1-7.5, aunque puede disminuir si hay fermentación de lactosa.
  4. Fuente de Carbono: Lactosa (pero S. aureus no la utiliza).
  5. Fuente de Nitrógeno: Peptonas.
  6. Comportamiento: Su escaso crecimiento en MacConkey se debe a la inhibición selectiva de bacterias Gram positivas por los componentes del medio.

EMB (Eosina Azul de Metileno) 
El medio EMB es selectivo y diferencial, usado para la identificación de bacterias entéricas Gram negativas.
  1. Crecimiento: Staphylococcus aureus no crece bien debido a la presencia de eosina y azul de metileno, que inhiben las bacterias Gram positivas.
  2. Fermentación de Lactosa: No fermenta lactosa, por lo que no produce cambios de color característicos.
  3. pH: Aproximadamente 7.2.
  4. Fuente de Carbono: Lactosa y sacarosa (pero Staphylococcus aureus no las utiliza).
  5. Fuente de Nitrógeno: Peptonas.
  6. Comportamiento: No genera el típico brillo verde metálico que presentan bacterias fermentadoras de lactosa como E. coli, debido a su incapacidad para fermentar este azúcar.

En este laboratorio, exploramos diversas técnicas de aislamiento de microorganismos, enfocándonos en Staphylococcus aureus. Realizamos aislamientos por estría simple, picadura en medios semisólidos y sólidos, y siembra en caldo líquido, comprendiendo la utilidad de cada método según el tipo de microorganismo.





Realizado por: 

Laura Valentina Pinzón Quiroz.
Alisson Camila Hernández Ortega.
Daniella Alejandra Ramos Rodríguez















Comentarios

Entradas populares de este blog

PRUEBAS BIOQUIMICAS

TERCERA CLASE DE MIRCOBIOLOGIA-Tinciones básicas y métodos de siembra