TERCERA CLASE DE MIRCOBIOLOGIA-Tinciones básicas y métodos de siembra

 Hola, qué tal?
El día de hoy hablaremos de Técnicas de Tinción y Métodos de Siembra Microbiana


Pero se preguntarán. ¿Qué es y cómo funciona?

Las tinciones y los métodos de siembra microbiana son herramientas esenciales en microbiología, fundamentales para la identificación, observación y estudio de microorganismos. Pues bien, a través de estas técnicas, los investigadores pueden analizar la morfología celular, los componentes de la pared bacteriana, y las características de crecimiento de las bacterias.

 En este blog, exploraremos las principales tinciones y métodos de siembra utilizados en microbiología.

¿Qué son las Tinciones?

Las tinciones me permiten ver lo invisible. ¿Sabías que existen técnicas para diferenciar bacterias solo con ver cómo reaccionan ante ciertos colores? La tinción de Gram es un clásico. Gracias a ella, puedo dividir las bacterias en Gram positivas y Gram negativas dependiendo de su pared celular.

Siembra Microbiana: Aislando Colonias

Cuando queremos estudiar una bacteria en detalle, necesitamos que crezca sola. Ahí es cuando entran los métodos de siembra. Con ellos podemos aislar las bacterias y observar sus colonias. Algunas técnicas que usamos son:

  • Siembra en estría: Ideal para separar bacterias de una muestra mixta.

  • Siembra por agotamiento: Para obtener colonias aisladas con facilidad.

  • Siembra en profundidad: Cuando quiero ver cómo se comportan las bacterias en medios líquidos.

¡Vamos a Enseñar Nuestro Experimento!

Ahora que hemos aprendido todo sobre las tinciones y la siembra microbiana, es momento de compartir lo que hemos descubierto. En este experimento, vamos a poner en práctica lo que hemos aprendido, desde preparar nuestros frotis hasta realizar las tinciones.

Pero lo mejor de todo es que vamos a mostrar nuestro proceso y resultados a través de este blog. Desde el momento en que seleccionamos las colonias hasta que las observamos bajo el microscopio, vamos a compartir cada paso, ¡y quién sabe qué descubrimientos nos esperan!

Primero comenzamos observando y clasificando nuestra siembra, para después hacer un increíble raspado y así hacer un loro.



Nuestro cultivo lo hicimos a partir del botón del ascensor de laboratorio.


Se pueden ver varias bacterias y hongos que oscilan entre:

Pequeña(azul): Porque tiene un tamaño de 1mm. En cuánto a su forma es circular por lo tanto su borde es entero. Es transparente sin brillo y su color es no pigmentada, de textura lisa, su tipo de elevación es convexa y su consistencia es suave.

 Posible género: Pseudomonas

Razón: Las Pseudomonas suelen formar colonias pequeñas, circulares, transparentes y sin brillo, con una consistencia suave.



Medianas(celeste): Tenemos 3 que poseen un tamaño de 2 mm. Tienen forma circular, por lo tanto su borde es entero, una de ellas es opaca y con brillo, por lo tanto es pigmentada (muestra un color café), textura rugosa y elevación pulvinada, con una consistencia dura.

Por otra parte, las demás cuentan con una forma circular con borde entero, transparentes con brillo, no pigmentadas de textura lisa y elevación plana con una consistencia suave.

Opción 1 (opaca con brillo, pigmentada café, rugosa, pulvinada, dura)

  • Posible género: Bacillus

  • Razón: Bacillus forma colonias pigmentadas, con textura rugosa y consistencia dura debido a la producción de esporas.

Opción 2 (transparentes con brillo, no pigmentadas, lisas, planas, suaves)

  • Posible género: Enterobacter o Escherichia

  • Razón: Estas bacterias suelen formar colonias circulares, lisas y con apariencia translúcida.



Grande(Amarillas): Tenemos 4 ya que su tamaño oscila entre los 3mm y más.

Una de ellas posee una forma irregular  de borde rizado, opaca sin brillo, pigmentadas de textura lisa y elevación convexa de consistencia suave.

Las demás si poseen una forma circular  por lo tanto su borde es entero, es opaca sin brillo, no pigmentadas, de textura rugosa elevación plana y de consistencia suave.

Opción 1 (irregular, borde rizado, opaca sin brillo, pigmentada, lisa, convexa, suave)

  • Posible género: Serratia

  • Razón: Algunas especies de Serratia pueden formar colonias con bordes irregulares y ser pigmentadas.

Opción 2 (circular, borde entero, opaca sin brillo, no pigmentada, rugosa, plana, suave)

  • Posible género: Staphylococcus

  • Razón: Staphylococcus puede formar colonias opacas, no pigmentadas y con textura rugosa.



Esta fue la figura que escogimos para dibujarla con ayuda del cultivo.


  • Primero hicimos el respectivo raspado de la muestra escogiendo los colores del loro

  • Patas y pico:Rojo

  • Cuerpo: Crema

  • Cresta y alas: Verde

  • Ojos: Café


Hacemos raspado correspondiente, siguiendo todos los pasos clave para tener un buen cultivo y un buen dibujo.


Siempre con la llama encendida para evitar una pérdida del cultivo




Procedemos a hacer el raspado y así mismo dibujar en la caja de petri la figura correspondiente que en este caso es un loro.






Ahora bien, pasamos a observar nuestras bacterias cultivadas en el microscopio, sin embargo por su transparencia, usamos colorantes y/o químicos encargados de darle un color que se lograra observar bajo el microscopio. Estos fueron: 

Cristal violeta





COCO GRAM POSITIVO



2 COCOS GRAM NEGATIVAS

3 COCO GRAM NEGATIVAS




CONCLUSIONES

  • Técnicas como la siembra en estría y en profundidad permiten la obtención de cultivos puros a partir de muestras mixtas, lo que es esencial para análisis bioquímicos y pruebas de sensibilidad a antibióticos.

  • Las diferencias observadas en la morfología de las colonias reflejan la diversidad de microorganismos presentes en el ambiente.

  • Las tinciones permiten identificar estructuras específicas como cápsulas y esporas, lo que ayuda a predecir su patogenicidad y resistencia a condiciones adversas.



PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cuáles son las características que se deben tener en cuenta para poder colectar una muestra biológica?

Para garantizar la calidad y confiabilidad de una muestra biológica, es importante considerar:

  • Tipo de muestra: Sangre, orina, heces, exudados, tejidos, entre otras.

  • Condiciones asépticas: Uso de guantes, material estéril y técnicas adecuadas para evitar contaminación.

  • Medio de transporte adecuado: Dependiendo del tipo de microorganismo a estudiar (aerobios, anaerobios, hongos, etc.).

  • Tiempo de recolección: Preferiblemente en la fase activa de la infección o cuando se sospeche mayor presencia del microorganismo.

  • Almacenamiento y transporte: Condiciones de temperatura y medios de conservación adecuados para evitar el deterioro de la muestra.

2. ¿Cuáles son los métodos de fijación de microorganismos para tinción?

Los métodos de fijación tienen como propósito adherir los microorganismos al portaobjetos y preservar su estructura:

  • Fijación por calor: Se realiza pasando el portaobjetos con la muestra sobre una llama suavemente. Se usa en tinción de Gram y Ziehl-Neelsen.

  • Fijación química: Se emplean sustancias como metanol o formol, evitando la deshidratación y alteración de estructuras. Es común en tinciones especiales como la de cápsula.

3. ¿Cuáles son los tipos de tinciones microbiológicas que existen?

Las tinciones microbiológicas se dividen en:

  • Tinciones simples: Utilizan un solo colorante (ejemplo: azul de metileno) para observar la morfología bacteriana.

  • Tinciones diferenciales: Permiten clasificar bacterias según la estructura de su pared celular (ejemplo: tinción de Gram y Ziehl-Neelsen).

  • Tinciones estructurales: Resaltan estructuras específicas como esporas, cápsulas o flagelos.

4. ¿Cómo se prepara una muestra a partir de cultivo fresco y una muestra de cultivo sólido?

  • Cultivo fresco: Se toma una alícuota del cultivo líquido y se coloca en el portaobjetos, se deja secar y se fija con calor.

  • Cultivo sólido: Se toma una pequeña cantidad de la colonia, se mezcla con una gota de solución salina en el portaobjetos, se extiende uniformemente y se fija con calor.

5. ¿Cuáles son los tipos de tinciones?

  • Tinción de Gram: Diferencia bacterias en Gram positivas y Gram negativas.

  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Identifica bacterias ácido-alcohol resistentes como Mycobacterium tuberculosis.

  • Tinción de esporas: Detecta la presencia de esporas bacterianas con verde de malaquita.

  • Tinción de cápsula: Permite visualizar cápsulas con tinta china o nigrosina.

  • Tinción de flagelos: Resalta flagelos bacterianos con ácido tánico y colorantes básicos.

6. ¿Cuál es la importancia de la tinción de Gram en la clasificación bacteriana?

  • Permite diferenciar bacterias Gram positivas (pared celular gruesa con peptidoglucano) de Gram negativas (pared delgada con lipopolisacáridos).

  • Ayuda a guiar el tratamiento antibiótico, ya que las Gram negativas suelen ser más resistentes a antibióticos que afectan la síntesis de la pared celular.

7. ¿Qué características diferencian a las bacterias ácido-alcohol resistentes de otras bacterias?

  • Su pared celular contiene ácidos micólicos, lo que las hace resistentes a la decoloración por alcohol-ácido.

  • Requieren tinciones especiales como Ziehl-Neelsen.

  • Ejemplo de estas bacterias: Mycobacterium tuberculosis.

8. ¿Cómo se identifica la presencia de esporas en una muestra bacteriana?

  • Se utiliza la tinción de esporas con verde de malaquita y safranina.

  • Las esporas se tiñen de verde mientras que la célula vegetativa se observa de color rojo.

  • Se identifican en géneros como Bacillus y Clostridium.

9. ¿Qué ventajas ofrece la tinción de cápsula en la identificación bacteriana?

  • Permite identificar bacterias con cápsulas, lo que es importante porque la cápsula es un factor de virulencia que protege contra la fagocitosis.

  • Se utiliza tinta china o nigrosina, dejando la cápsula como un halo claro alrededor de la bacteria.

  • Ejemplo: Klebsiella pneumoniae.

10. ¿Por qué es relevante estudiar la movilidad bacteriana en el contexto de la microbiología veterinaria?

  • La movilidad bacteriana está relacionada con la capacidad de colonización e invasión de tejidos en infecciones.

  • Algunas bacterias utilizan flagelos para desplazarse, lo que facilita la diseminación en el huésped.

  • Identificar bacterias móviles ayuda a predecir su comportamiento en infecciones animales.

11. ¿Cuál es la importancia de la tinción de Ziehl-Neelsen y qué tipo de microorganismos permite identificar?

  • Es clave para la detección de bacterias ácido-alcohol resistentes, como Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis (importante en veterinaria).

  • Permite diagnosticar enfermedades como tuberculosis en humanos y animales.

  • Utiliza fucsina fenicada, decoloración con alcohol-ácido y azul de metileno como contraste.







Realizado por:

Laura Valentina Pinzón Quiroz.
Alisson Camila Hernández Ortega.
Daniella Alejandra Ramos Rodríguez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRUEBAS BIOQUIMICAS