Primera clase en el blog de microbiología de Mayki's Micro World.

¡Hola a todos! En nuestra primera clase, hablaremos sobre los elementos de bioseguridad. 

¿Qué es la bioseguridad?

La bioseguridad es el conjunto de medidas que nos ayudan a protegernos de gérmenes, bacterias y virus que pueden enfermarnos. Es algo que aplicamos en el día a día sin darnos cuenta, como lavarnos las manos, usar mascarilla cuando estemos enfermos o desinfectar superficies que mucha gente toca.

Su objetivo es prevenir enfermedades y mantenernos sanos, sobre todo en lugares donde haya más riesgo de contagio, como hospitales, transporte público o espacios de trabajo compartidos. 





¿Qué son los elementos de bioseguridad?
Son herramientas que utilizamos para prevenir o minimizar la exposición a agentes biológicos que puedan causar daño. Estos agentes pueden ser bacterias, virus, hongos, toxinas, entre otros.

¿Por qué son importantes?

Los elementos de bioseguridad nos protegen de enfermedades infecciosas, alergias, intoxicaciones y otros problemas de salud. Su uso es necesario tanto en el laboratorio como en nuestra vida diaria, ya que estamos rodeados de microorganismos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud si no tomamos las medidas de bioseguridad adecuadas.

Asesoramiento sobre el uso adecuado de los elementos de bioseguridad .

 Con personas campesinas:

Los campesinos suelen trabajar al aire libre, en contacto directo con el suelo, plantas, animales y herramientas. Esto implica riesgos de exposición a bacterias, virus y sustancias químicas (como pesticidas).

Ejemplo:

  Doña Rosa y Don Pedro cultivan hortalizas y manipulan pesticidas. Se les da conocer la importancia de usar guantes y mascarillas cuando mezclen o apliquen productos químicos para protegerse de inhalar sustancias tóxicas o absorberlas por la piel. También el  lavado de manos con agua y jabón después de trabajar con la tierra o animales puede prevenir enfermedades.

¿Que pasariá si doña rosa y don Pedro no usan los elementos de bioseguridad en el cultivo de hortalizas?

1. Exposición a plaguicidas y agroquímicos: El contacto directo o indirecto con estos productos puede provocar síntomas como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, erupciones cutáneas y desorientación. A largo plazo, la exposición continua puede derivar en afecciones dermatológicas, gastrointestinales, respiratorias e incluso cáncer. 

2. Lesiones cutáneas y alergias: El manejo sin protección de ciertas plantas o sustancias puede causar irritaciones, dermatitis o reacciones alérgicas en la piel.

3. Problemas respiratorios: La inhalación de polvo, esporas de hongos o vapores químicos sin la debida protección puede desencadenar enfermedades respiratorias, como bronquitis o asma.

4. Infecciones y enfermedades zoonóticas: El contacto sin protección con suelo contaminado o materia orgánica puede facilitar la transmisión de patógenos que afectan la salud humana.

Después de informarles sobre las enfermedades que podrían contraer si no utilizan los elementos de bioseguridad, se les brindará una explicación detallada sobre el uso adecuado de cada uno. De este modo, doña Rosa y don Pedro podrán emplearlos correctamente y garantizar una protección efectiva al momento de cultivar hortalizas.

 Con personas urbanas:

En zonas urbanas, el contacto es más frecuente en oficinas, transporte público y mercados, donde el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias o por contacto es mayor.

Ejemplo:

María toma el transporte público a diario y trabaja en una oficina compartida sin usar los protocolos de bioseguridad.

Si María no usa una buena bioseguridad ni aplica gel antibacteriano al subir o bajar del transporte público, puede exponerse a diversos gérmenes y bacterias que se encuentran en superficies de uso común, como pasamanos, asientos y puertas. 

Como:

Escherichia coli ( E. coli ) : Puede causar infecciones intestinales si se lleva las manos sucias a la boca o manipula alimentos sin lavarse las manos.
Staphylococcus aureus : Responsable de infecciones en la piel y, en casos más graves, infecciones respiratorias o intoxicaciones alimentarias.
Salmonella spp.: Puede provocar intoxicaciones alimentarias si las manos contaminadas entran en contacto con los alimentos.
Virus de la gripe y resfriado común ( Influenza y Rinovirus ): Se transmiten fácilmente al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la cara, nariz o boca.
 
Para reducir el riesgo de contraer estos gérmenes, es fundamental el uso de gel antibacteriano con al menos 60% de alcohol, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y evitar tocarse la cara sin higiene previa. También el uso  de mascarilla en espacios cerrados o muy concurridos, sobre todo en temporada de enfermedades respiratorias.

 

Conclusión

La bioseguridad es una parte fundamental de nuestro día a día, ya sea en el campo, la ciudad o el laboratorio. El uso adecuado de guantes, mascarillas, gel antibacteriano y otras medidas de higiene puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades. Tanto Doña Rosa y Don Pedro en el campo, como María en la ciudad, pueden protegerse de riesgos innecesarios con prácticas sencillas pero esenciales. 





 Realizado por: 

Laura Valentina Pinzón Quiroz.

Alisson Camila Hernández Ortega.

Daniella Alejandra Ramos Rodríguez

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRUEBAS BIOQUIMICAS

TERCERA CLASE DE MIRCOBIOLOGIA-Tinciones básicas y métodos de siembra