SEGUNDA CLASE DE MICROBIOLOGIA- MEDIOS DE CULTIVO

¡Hola a todos! En nuestra segunda clase, hablaremos sobre los medios de cultivo, y sobre la práctica de laboratorio que realizamos.


Introducción

En nuestra reciente práctica de laboratorio, tuvimos la oportunidad de trabajar con medios de cultivo, fundamentales en microbiología para el crecimiento y estudio de microorganismos. A lo largo de esta experiencia, aprendimos sobre su clasificación, preparación y esterilización, además de realizar una siembra de una muestra de nuestro interés, en este caso fue la toma de muestra del botón de un ascensor. 


¿Qué son los medios de cultivo?

Los medios de cultivo son mezclas de nutrientes que permiten el crecimiento de microorganismos en condiciones controladas. Se pueden clasificar según su composición química, propiedades físicas y función, lo que los hace esenciales para distintas aplicaciones en microbiología.

Algunas de sus clasificaciones más importantes incluyen:

Por composición química: sintéticos (composición definida) y complejos (contienen ingredientes de origen natural, como extracto de levadura).

Por estado físico: líquidos, semisólidos y sólidos.

Por función: selectivos, diferenciales, de enriquecimiento y de transporte.


Nuestra experiencia en el laboratorio

Nuestra muestra: El botón del ascensor del 4to piso en el edificio de laboratorios en la U.D.C.A.

Para nuestra práctica, elegimos tomar una muestra del botón del ascensor de la universidad, ya que es un lugar de alto contacto diario. Utilizamos un hisopo estéril, frotamos la superficie y lo sembramos en una placa de agar, a continuación de adjuntara evidencias del procedimiento. Actualmente, estamos a la espera de observar los resultados. En los próximos días, analizaremos si hubo crecimiento de microorganismos y describiremos sus características macroscópicas. ¡Será interesante ver qué encontramos!


#01. Antes de iniciar la toma de muestra, recibimos un hisopo estéril, el cual venía debidamente sellado para evitar cualquier tipo de contaminación. Este hisopo es una herramienta esencial en microbiología, ya que permite recolectar microorganismos de superficies sin alterarlos. Para garantizar su esterilidad, solo lo destapamos en el momento de su uso, evitando el contacto con cualquier otra superficie. Este fue el instrumento que utilizamos para frotarlo cuidadosamente sobre el botón del ascensor, con el objetivo de recoger posibles microorganismos presentes en esa área de alto contacto.


#02. Una vez destapado el hisopo con cuidado para evitar cualquier contaminación, procedimos a frotarlo sobre toda la superficie del botón del ascensor, asegurándonos de cubrir cada área de contacto. Además, extendimos la toma de muestra a los alrededores del botón, incluyendo el marco, ya que estas zonas también pueden albergar microorganismos transferidos por el uso frecuente.


#03. Una vez en el laboratorio, procedimos a abrir cuidadosamente la caja de Petri detrás de la llama. Esta práctica es fundamental en microbiología, ya que el calor generado crea una corriente de aire ascendente que ayuda a reducir la contaminación por microorganismos del ambiente. Con el hisopo aún estéril, frotamos suavemente la muestra en la superficie del agar, asegurándonos de distribuirla de manera uniforme para favorecer el crecimiento de posibles colonias.

#04. Después de sembrar la muestra en la superficie del agar, cerramos cuidadosamente la caja de Petri para evitar cualquier contaminación externa. Luego, la sellamos con cinta para asegurar que permaneciera bien cerrada durante la incubación. Además, etiquetamos la caja con la información necesaria.


Resultados y observaciones (próximamente)

Pronto observaremos nuestra caja de Petri y analizaremos si se formaron colonias bacterianas y demas. ¡Actualizaremos este blog con imágenes y conclusiones sobre nuestra investigación! Registraremos sus características macroscópicas, como forma, color y textura. 


Conclusión

Esta práctica nos permitió comprender la importancia de los medios de cultivo en microbiología, desde su preparación hasta su aplicación en el aislamiento de microorganismos y hasta tener en cuenta detalles muy mínimos en el momentos de realizarlo para evitar una contaminación. Además, reforzamos conocimientos sobre técnicas de siembra y esterilización, habilidades esenciales para futuras investigaciones y análisis en el campo de la microbiología.


Preguntas orientadoras

1.¿Qué diferencias existen entre un medio de cultivo sintético y uno complejo?

R// Un medio de cultivo sintético tiene una composición química completamente definida y conocida, con cantidades exactas de cada componente. Se utiliza en investigaciones que requieren un control preciso de los nutrientes. Un medio de cultivo complejo contiene ingredientes de composición variable, como extracto de levadura, peptonas o sangre. Se usa cuando no es necesario conocer la cantidad exacta de cada nutriente, como en el cultivo de microorganismos con necesidades nutricionales menos específicas.

2.¿Por qué es importante la esterilización en la preparación de medios de cultivo?

R// La esterilización es fundamental porque elimina cualquier microorganismo no deseado presente en los reactivos o materiales, evitando contaminación y asegurando que el crecimiento observado en el medio provenga únicamente de los microorganismos inoculados en la práctica.

3.Explica las diferencias entre los métodos de esterilización por autoclave y filtración.

R// Autoclave: Utiliza vapor de agua a alta presión (121°C, 15 psi, 15 min) para destruir microorganismos y esporas. Es ideal para medios de cultivo resistentes al calor. Filtración: Se usa para esterilizar medios sensibles al calor, como aquellos que contienen antibióticos o proteínas. Se realiza mediante filtros de 0.22 µm, que eliminan bacterias sin aplicar calor.

4.¿Cómo influye la consistencia del medio (líquido, sólido o semisólido) en el tipo de análisis microbiológico que se puede realizar?

R// Medios líquidos (caldos): Se utilizan para el crecimiento masivo de microorganismos y estudios metabólicos.  Medios sólidos: Permiten la formación de colonias aisladas y son esenciales para la identificación de microorganismos. Medios semisólidos: Se usan para estudios de motilidad bacteriana y pruebas bioquímicas específicas.

5.¿Qué factores pueden influir en la correcta solidificación de un medio de cultivo con agar?

R// Concentración de agar: Generalmente se usa entre un 1-1.5% para medios sólidos. Temperatura de enfriamiento: Si se vierte demasiado caliente, puede alterar la composición del medio; si se enfría demasiado, puede solidificarse antes de ser vertido. Calidad del agar: Algunas variedades pueden no gelificar correctamente. pH del medio: Un pH extremo puede afectar la gelificación.

6.¿Cuál es el origen del agar bacteriológico?

R// El agar bacteriológico se extrae de ciertas especies de algas rojas, principalmente del género Gelidium y Gracilaria. Fue introducido en microbiología por Walther Hesse en 1882 como un agente gelificante estable para medios de cultivo.

7.¿Por qué es importante esterilizar los medios antes de su uso?

R// Porque elimina cualquier microorganismo no deseado que pueda interferir en los resultados del experimento. Sin una esterilización adecuada, podrían crecer bacterias contaminantes que dificultarían la identificación y estudio de los microorganismos inoculados. 


Realizado por: Daniella Alejandra Ramos Rodriguez, Laura Valentina Pinzón Quiroz, Alisson Camila Hernández Ortega 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PRUEBAS BIOQUIMICAS

TERCERA CLASE DE MIRCOBIOLOGIA-Tinciones básicas y métodos de siembra