Explorando el mundo de los hongos: aislamiento y cultivo.

  ¿Sabías que los hongos pueden estar en los oídos de los perros, en el agua de un bebedero o incluso viajar pegados a una mosca? En esta práctica de laboratorio, nos adentramos en el fascinante mundo de los hongos para aislarlos y observar su crecimiento en diferentes muestras (esto en el siguiente blog). Nuestra  octava clase tratará sobre cultivo y aislamiento de los hongos, entonces quédate!


Introducción: ¿Por qué estudiar hongos?

Los hongos están en todas partes: en el suelo, en el aire, en los animales e incluso en nosotros. Algunos son beneficiosos, como los que ayudan en la descomposición de materia orgánica o en la fermentación de alimentos. Pero otros pueden causar enfermedades, especialmente en animales con sistemas inmunológicos comprometidos. Como estudiantes de veterinaria, es clave aprender a identificarlos y comprender su impacto en la salud animal. Por eso, en esta práctica de laboratorio pusimos a prueba diferentes métodos para aislar y cultivar hongos a partir de muestras reales. ¡Aquí te contamos cómo lo hicimos!


Paso a paso: ¿Cómo realizamos el experimento?

Para explorar la presencia de hongos en diferentes entornos, trabajamos con cuatro tipos de muestras. A continuación, te explicamos cómo preparamos cada una y por qué son importantes en microbiología veterinaria.

1. Otitis en perros: ¿Hay hongos en los oídos?


En esta primer prueba como objetivo tenemos identificar la posible presencia de hongos en el oído de un perro con otitis, para este tenemos de materiales, Hisopo ya frotado en el oido del animal , Caja de Petri con Agar Sabouraud (medio selectivo para hongos), y mechero. Toma de muestra: Se introdujo un hisopo estéril en el conducto auditivo del perro, asegurando un buen contacto con las secreciones. Inoculación en el medio: Con movimientos suaves, frotamos el hisopo en la superficie del Agar Sabouraud dentro de la caja de Petri. Sellado y almacenamiento: Cerramos la caja de Petri y la rotulamos con la información de la muestra y por ultumo la incubación durante varios días para observar el crecimiento de hongos. ¿Por qué esta prueba? Algunas infecciones de oído en perros son causadas por levaduras como Malassezia pachydermatis, por lo que queríamos ver si había presencia de hongos en la muestra, y lo sabremos en nuestro siguiente blog ¿no es emocionante?


2. Tierra y mosca: ¿Las moscas transportan hongos?



Los materiales para este fueron, una caja de Petri vacía, Muestra de tierra del suelo, Mosca recolectada.
Preparación del medio: Se tomó una caja de Petri vacía, sin agar, para permitir el contacto directo con el ambiente. Inoculación: Se colocó una cantidad de tierra en la caja. Luego, la mosca se depositó en el centro. Observación: Se dejó la caja en condiciones controladas para ver si aparecían colonias fúngicas en la superficie o alrededor de la mosca.
Dato interesante: Las moscas pueden transportar esporas de hongos patógenos y saprófitos en sus patas y cuerpo. Si una mosca entra en contacto con alimentos o heridas, puede favorecer la transmisión de enfermedades.

3. Pelos de caballo: Identificación de hongos


Como materiales tenemos: Caja de Petri con Agar Sabouraud y 5 pelos de caballo (3 del cuerpo y 2 de la crin). Selección de pelos: Se tomaron cinco pelos de un caballo, asegurando incluir pelos de distintas zonas tuvimos en cuenta dos zonas (cuerpo y crin). Distribución en el agar: Se colocaron los pelos formando un círculo, con el folículo piloso hacia el centro y por ultimo la incubación, en unos dias observaremos si se desarrollaban colonias fúngicas en los pelos. Dato interesante: Hongos como Trichophyton equinum pueden causar infecciones en la piel de los caballos y se alimentan de la queratina del pelo.

4. Agua de bebedero reposada: Factores que favorecen el crecimiento de hongos

Como objetivo queremos evaluar cómo diferentes condiciones afectan la proliferación de hongos en agua estancada. Los materiales para esta prueba fueron: Caja de Petri con tres compartimentos, agua de un bebedero de caballo, mosca y por ultimo linaza. Preparación del medio: Se dividió la caja de Petri en tres compartimentos y se vertió agua del bebedero en cada uno.Variaciones experimentales: Primer compartimento: Solo agua con una mosca. Segundo compartimento: Agua con linaza (posible sustrato para hongos). Tercer compartimento: Agua con una mosca y linaza juntas. Incubación y observación: Se almacenó la caja a temperatura ambiente y se monitoreara el crecimiento fúngico en cada condición. Dato interesante: La linaza podría aportar nutrientes para el desarrollo de hongos, y la mosca podría actuar como vector, transportando esporas al agua.

Prueba RapID ONE
Durante la práctica en el laboratorio, Orlando nos explicó cómo funciona la prueba RapID ONE, un método bioquímico utilizado para la identificación rápida de bacterias y levaduras mediante reacciones metabólicas.

¿Qué es la prueba RapID ONE?
Es un sistema de identificación basado en pruebas enzimáticas y de fermentación, que se presenta en una tira plástica con microcápsulas llenas de sustratos específicos. Dependiendo del metabolismo del microorganismo, cada reacción genera un cambio de color, lo que permite determinar si la prueba es positiva o negativa.

Dato importante: Esta prueba se usa en laboratorios clínicos y veterinarios para identificar patógenos de forma rápida, evitando métodos más largos como el cultivo tradicional.

Interpretación de colores en la prueba RapID ONE
Orlando nos explicó que los colores obtenidos en cada pocillo indican si el microorganismo posee ciertas enzimas o puede metabolizar determinados compuestos. Y con esto saber si es positivo o negativo

¿Cómo se llena la tabla de resultados?
Cada prueba de la tira tiene un número asignado. Se registran los resultados en una tabla, donde las reacciones positivas reciben un valor específico. Luego, estos valores se suman en grupos, generando un código numérico que se compara con una base de datos para identificar el microorganismo.

¿Por qué es útil la prueba RapID ONE?
Resultados rápidos: Permite identificar microorganismos en pocas horas, en comparación con los cultivos tradicionales. Fácil de interpretar: Gracias a los cambios de color y la tabla de referencia. Alta precisión: Es un método confiable para identificar bacterias y levaduras en muestras clínicas y veterinarias.


Conclusión
A través de esta práctica, logramos comprender la diversidad de hongos en distintos entornos y su importancia en la salud animal. Desde infecciones en oídos hasta la presencia de esporas en el suelo, aprendimos cómo estos microorganismos pueden adaptarse, propagarse y afectar a los seres vivos. Cada muestra analizada nos permitió aplicar técnicas fundamentales en microbiología, como el uso de medios de cultivo selectivos (Agar Sabouraud), la importancia de la inoculación adecuada, la interpretación del crecimiento fúngico y la utilidad de pruebas bioquímicas como RapID ONE para identificar microorganismos de forma rápida y precisa.

Hallazgos clave de la práctica
  • Los hongos pueden encontrarse en distintos hábitats, desde la piel y el pelo de los animales hasta el agua y el suelo.
  • Factores como la humedad, la queratina y la presencia de vectores (como las moscas) pueden favorecer su crecimiento.
  • La identificación temprana de hongos es esencial en veterinaria para prevenir y tratar enfermedades en animales.
Esta práctica no solo nos brindó conocimientos técnicos, sino que también nos permitió desarrollar habilidades esenciales en el laboratorio, como la toma adecuada de muestras, el análisis de medios de cultivo y la interpretación de pruebas bioquímicas.

Reflexión final: Los hongos pueden ser aliados o amenazas en la medicina veterinaria. Conocer su biología y comportamiento nos ayuda a prevenir enfermedades y a garantizar el bienestar animal. 


Preguntas orientadoras

1. ¿Por qué es necesario utilizar medios de cultivo selectivos (ej. Sabouraud + antibióticos) para aislar hongos de muestras clínicas?

R/ Los hongos crecen más lento que las bacterias, por lo que se usan medios como Agar Sabouraud + antibióticos para favorecer su desarrollo y evitar contaminación. El pH ácido (≈5.6) inhibe bacterias y los antibióticos (ej. cloranfenicol) eliminan microorganismos no deseados, permitiendo un aislamiento más preciso.

2. ¿Cómo diferencias morfológicamente un hongo filamentoso (ej. Aspergillus) de una levadura (ej. Candida) en el microscopio?
R/Hongo filamentoso (Aspergillus): Posee hifas ramificadas, formando micelio y estructuras reproductivas como conidios. Levadura (Candida): Son células ovaladas, se reproducen por gemación y algunas (C. albicans) pueden formar seudohifas.

3. ¿Qué ventajas tiene el cebado con semillas para aislar hongos acuáticos frente a métodos directos de filtración?
R/ El cebado con semillas mejora la recuperación de hongos acuáticos porque: Proporciona un sustrato donde los hongos pueden crecer. Favorece el desarrollo de especies de crecimiento lento. Reduce la interferencia de partículas del agua. Simula mejor las condiciones naturales.

4. Si una muestra de uña contaminada con bacterias no crece en SDA + cloranfenicol, ¿qué error técnico podrías sospechar?
R/ Mala inoculación de la muestra. Concentración excesiva de antibióticos, inhibiendo el crecimiento fúngico. Problemas en el medio de cultivo (contaminación o deterioro). Muestra mal tomada o sin presencia de hongos viables.

5. ¿Por qué algunos hongos de muestras clínicas crecen mejor a 30°C que a 25°C?
R/Algunos hongos patógenos, como Candida o Aspergillus, crecen mejor a 30°C porque es una temperatura más cercana a la del cuerpo humano (≈37°C), lo que favorece su desarrollo en muestras clínicas. A 25°C, que es más ambiental, se favorecen hongos ambientales y saprófitos.


Realizado por:

Laura Valentina Pinzón Quiroz.

Alisson Camila Hernández Ortega.
Daniella Alejandra Ramos Rodríguez.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRUEBAS BIOQUIMICAS

TERCERA CLASE DE MIRCOBIOLOGIA-Tinciones básicas y métodos de siembra